Blog

Lo que revelan las imágenes de tu Smartphone a través de los Metadatos

Escrito por Alejandro Lares Pacheco | Jun 30, 2025 8:23:56 PM

La galería: más reveladora de lo que crees

Hoy en día, gracias a los smartphones, tenemos la posibilidad de sacar fotos de calidad… pero también de almacenar huellas digitales invisibles. ¿Te has preguntado qué secretos guardan las imágenes que tienes en tu galería? Más allá de lo visible, cada fotografía captura y conserva una gran cantidad de información oculta a simple vista: desde la ubicación exacta donde fue tomada hasta la configuración de la cámara y la hora precisa. Esta información se conoce como metadatos y, en ciertos contextos,puede ser incluso más reveladora que la propia imagen.

 

 

¿Qué son los metadatos?

Los metadatos son datos que describen otros datos. En el caso de las imágenes, son fragmentos de información que indican detalles como la fecha y hora de captura, el modelo del dispositivo, las coordenadas GPS, la velocidad de obturación, el nivel de exposición, e incluso el software utilizado para editarla.

Uno de los formatos más comunes para metadatos de imagen es EXIF (Exchangeable Image File Format), utilizado por la mayoría de las cámaras digitales y smartphones actuales.

¿Por qué existen los metadatos?

Los metadatos no son un accidente: tienen una función clara. Se generan automáticamente para mejorar la organización, clasificación y edición de imágenes. Por ejemplo:

  • Permiten a tu teléfono agrupar las fotos por fecha o ubicación:


Comúnmente, las aplicaciones de fotos de los smartphones modernos incluyen una vista como la de la figura, para poder encontrar las fotos que el usuario ha realizado en localizaciones concretas

  • Ayudan a las aplicaciones de edición a leer la configuración original de la cámara.

Aquí sería relevante por ejemplo el formato, la definición o si la foto es vertical u horizontal, entre otros datos

  • Sirven como referencia técnica para fotógrafos profesionales y amateurs.

Puedes extraer la apertura, velocidad de obturación o sensibilidad a la luz, pudiendo así replicar en el futuro la misma configuración

 

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Puedo certificar la fecha de realización de una fotografía?

Sí, en condiciones normales los metadatos EXIF contienen la fecha y hora exactas en que la fotografía fue tomada. Sin embargo, estos datos pueden ser manipulados, por lo que en procesos legales se requiere validación adicional (como un análisis pericial o un hash criptográfico para comprobar integridad).

¿Puedo saber en qué lugar se ha tomado una fotografía?

Sí, si el GPS del dispositivo estaba activado en el momento de la captura, las coordenadas exactas pueden aparecer en los metadatos. Esto permite geolocalizar imágenes con bastante precisión.

¿Puedo saber si una imagen ha sido editada?

En muchos casos, sí. Los metadatos pueden contener información sobre el software utilizado para editar la imagen (por ejemplo, Photoshop, Snapseed, Lightroom), así como la fecha de modificación.

¿Los metadatos se conservan al subir imágenes a redes sociales?

Depende de la plataforma. Muchas redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter eliminan los metadatos al subir una imagen para proteger la privacidad del usuario (y reducir el tamaño del archivo), pero otras plataformas o servicios de almacenamiento en la nube pueden conservarlos.

Casos legales donde los metadatos pueden ser clave

Caso 1: Custodia de menores

Una madre presenta una fotografía como prueba de que su ex pareja llevó al niño a una fiesta en horario escolar. El perito analiza los metadatos de la imagen y confirma que la fotografía fue tomada a las 11:42 a.m. de un miércoles, en una ubicación distinta al colegio, lo que refuerza el argumento legal.

Caso 2: Robo en una empresa

Una empleada es acusada de haber sustraído mercancía. Ella alega que estaba fuera de la ciudad ese día. Un selfie tomado con su móvil, donde aparecen metadatos con coordenadas de Valencia y fecha correspondiente al suceso, sirve como coartada al demostrar que no estaba en el lugar del robo.

Caso 3: Propiedad intelectual

Un fotógrafo freelance acusa a una agencia de usar sus fotos sin permiso. Aunque la imagen fue eliminada de su sitio web, conserva una copia con metadatos EXIF que incluyen su nombre como autor y la fecha de creación, lo que contribuye a probar la autoría original ante un juez.

Caso 4: Manipulación de pruebas

Un periodista presenta una imagen de un presunto abuso policial. La defensa alega que es antigua. Un análisis forense revela que la imagen fue editada días antes del juicio, y que los metadatos originales fueron alterados, generando dudas sobre la validez de la evidencia.

 

¿Necesita orientación? Comuníquese con nosotros

Por favor, complete el formulario a continuación si requiere asesoría en casos similares o en procesos de extracción de metadatos. O si prefieres, contacte directamente en:

aalares@cnipj.es 

Fuentes consultadas